Cólico en Caballos: Guía Práctica para Propietarios
El cólico es una de las afecciones más comunes y preocupantes en caballos, ya que puede variar desde una molestia leve hasta una emergencia que pone en riesgo la vida del animal. Seguramente hayas vivido o experimentado una mala experiencia. Es entendible y por eso he escrito este artículo en el que te voy a explicar información fidedigna, como base científica y aplicabilidad práctica, de manera que tu caballo pueda beneficiarse de la mejor prevención y manejo de la situación
En este artículo te voy a mostrar qué es el cólico, sus causas, signos clínicos y consejos prácticos para los propietarios, tanto en la prevención como en el momento de la crisis.

¿Qué es el Cólico en Caballos?
El término «cólico» se refiere al dolor abdominal en caballos, de hecho es un término antiguo que debe de sustituirse en la actualidad por términos más adecuados como “abdomen agudo”, pero aún así, por proximidad y coloquialismo nos referiremos a éste como cólico en este artículo.
El cólico equino puede tener diversas causas, desde problemas digestivos hasta complicaciones más graves como torsiones intestinales que pueden poner en jaque la vida de tu caballo. De hecho, puede clasificarse en distintos tipos según su origen:
Tipos de cólico en Caballos
- Cólico gaseoso: Este tipo de cólico se produce por la acumulación de gases en el tracto intestinal. Es frecuente en caballos que consumen alimentos que fermentan rápidamente o que tienen una dieta baja en forraje o bien que su morcrobiota intestinal no está lo suficientemente equilibrada o incluso desequilibrada, en lo que se conoce como disbiosis. Aunque generalmente no es grave, el malestar puede ser significativo.
- Cólico de impactación: Se produce cuando el contenido del intestino grueso se compacta, lo que puede deberse a la ingesta de heno de baja calidad, poca hidratación o incluso un bajo nivel de ejercicio. Este tipo de cólico puede requerir intervención veterinaria para aliviar la obstrucción que ocasiones llega a estar protagonizada por una auténtica “piedra” que se ha hecho con los años por heces compactadas…es lo que se conoce como coprolito.
- Cólico espasmódico: Es causado por contracciones irregulares o excesivas del intestino, que generan dolor y malestar. Suele estar asociado con cambios en la dieta o con parásitos intestinales. Algo parecido a los “calambres” intestinales que has vivido a veces en tu tripa o también conocidos como retortijones.
- Cólico por desplazamiento: En estos casos, una porción del intestino se desplaza de su posición normal. Esto puede interrumpir el flujo normal de alimentos y causar una obstrucción parcial o total. Es una condición más grave que generalmente requiere cirugía.
- Cólico por torsiones: También conocido como vólvulo, ocurre cuando el intestino se retuerce sobre sí mismo, lo que corta el suministro de sangre. Este es uno de los tipos de cólico más graves y requiere intervención quirúrgica inmediata.

Epidemiología del cólico en caballos…dónde, cuándo y por qué aparece.
El cólico representa una de las causas más frecuentes de emergencia veterinaria en caballos. Diferentes estudios han estimado que entre el 4% y el 10% de los caballos experimentarán cólico en algún momento de sus vidas. Aunque la mayoría de los casos son leves y pueden resolverse con tratamiento básico, alrededor del 10% de los casos pueden requerir cirugía.
Es decir, es imprescindible tener conocimientos como los que ofrece esta guía para saber qué hacer y cuándo hacerlo. Un retraso en el tratamiento veterinario supone del caballo la muerte en muchos casos.

Factores de riesgo del Cólico en Caballos
- Edad: Los caballos más jóvenes tienen un mayor riesgo de cólicos relacionados con parásitos, mientras que los caballos mayores están más predispuestos a impactaciones debido a problemas dentales.
- Estilo de vida: Los caballos estabulados que tienen menos acceso al pastoreo y mayor ingesta de granos presentan un mayor riesgo de cólico. El pastoreo regular favorece una motilidad intestinal saludable y se convierte, por tanto, en un factor de salud.
- Cambios estacionales: La incidencia de cólico tiende a aumentar en otoño e invierno. Esto puede deberse a cambios en la alimentación y a la reducción en el consumo de agua debido a las bajas temperaturas.
- Estrés: Factores como transporte, competiciones y cambios en el entorno también incrementan el riesgo de cólico.
Principales causas del cólico en caballos
El cólico puede ser provocado por diversos factores que te interesa, y mucho, conocer. Los más comunes incluyen:
1. Alimentación inadecuada
Una dieta desequilibrada o cambios bruscos en la alimentación pueden irritar el sistema digestivo del caballo. Por ejemplo:
- El consumo excesivo de granos o alimentos ricos en almidón puede causar fermentación y acumulación de gas.
- La falta de forraje de alta calidad puede aumentar el riesgo de impactaciones.
2. Deshidratación
El agua es esencial para mantener un flujo digestivo adecuado. En climas fríos, los caballos tienden a beber menos agua, lo que puede contribuir a impactaciones.
3. Estrés
El estrés afecta la motilidad intestinal y puede predisponer al cólico. Situaciones comunes de estrés incluyen transporte, cambios de entorno y actividad física intensa. Invertir en el mano comportamental del estrés de tu caballo es una excelente medida de prevención que suele pasar por alto muchos propietarios.
4. Presencia de parásitos
Los parásitos como los estróngilos pueden dañar la mucosa intestinal y causar obstrucciones que generan cólico. Por ello, tener un control parapsicológico basado en análisis periódicos de heces es una excelente medida para elaborar, si fuera necesario, un calendario de desparasitaciones a medida de cada caballo. Es importante considerar esto ya que las desparasitaciones recurrentes y no necesarias tampoco son un factor de salud; esto es así, en la medida que se trata de tratamientos muy fuertes que ocasionan un menoscabo de la flora intestinal de tu caballo.
5. Torsiones intestinales
Movimientos bruscos o predisposición anatómica pueden causar torsiones en el intestino, cortando el suministro de sangre lo que determina dolor abdominal de intensidad alta y necesidad de intervenir con cirugía cuanto antes.
Signos clínicos del cólico en caballos

El cólico puede manifestarse de diversas formas, desde sutiles hasta extremas. Los signos más comunes incluyen:
- Inquietud: Cambios constantes de posición o movimientos repetitivos, como rodar en el suelo.
- Postura anormal: Estirarse como si intentara orinar o adoptar posturas extrañas e incluso mirarse reiteradamente su abdomen.
- Sudoración excesiva y temblores.
- Pérdida de apetito: Negarse a comer o beber es un indicador clave.
- Respiración acelerada: Puede ser una respuesta al dolor intenso.
- Abdomen hinchado: Indicativo de acumulación de gas o distensión intestinal.
- Sonidos intestinales anormales: La ausencia o exceso de ruidos intestinales es una señal de alerta. Recibir un mínimo de formación en cómo escuchar los ruidos intestinales de tu caballo o borborigmos es una excelente herramienta para valorar a tu caballo entretanto llega tu veterinario.
Cuándo avisar al veterinario (cólico en caballos)
Es crucial contactar a un veterinario si:
- Los signos persisten más de 30 minutos.
- Hay dolor severo, como sudoración intensa, respiración rápida o movimientos de rodado constantes.
- Las encías están pálidas o azuladas.
- No hay sonidos intestinales al auscultar.
- El caballo no responde a intentos de tranquilizarlo o empeora.
El tratamiento temprano puede prevenir complicaciones graves y es uno de los elementos clave en la supervivencia de tu caballo o yegua.
Consejos prácticos para prevenir el cólico en Caballos
1. Mantén una dieta equilibrada
- Proporciona heno de alta calidad siempre que sea posible.
- Introduce cambios en la dieta gradualmente.
- Evita el exceso de granos o alimentos ricos en almidón.
- Dispón de una dieta personalizada de la mano de un nutricionista siempre que sea posible…lo que le puede ir bien a un caballo puede no irle bien al tuyo.
2. Garantiza acceso constante al agua
- Revisa bebederos regularmente para asegurarte de que estén limpios y funcionales.
- En invierno, ofrece agua tibia para incentivar el consumo.
3. Programa desparasitaciones regulares
- Realiza análisis de heces periódicos para identificar parásitos.
- Sigue un plan de desparasitación personalizado según las recomendaciones de tu veterinario.
4. Evita el estrés
- Proporciona un entorno tranquilo y una rutina estable.
- Reduce al mínimo el tiempo de transporte y asegúrate de que sea cómodo.
- Invierte en el manejo comportamental de tu caballo para desensibilizarlo adecuadamente a los estímulos estresantes.
5. Ejercicio regular
- Mantén a tu caballo activo con ejercicios diarios.
- Fomenta el pastoreo para mejorar la salud digestiva.
- Recuerda que parte del movimiento correcto de su intestino está dependiendo de su movimiento…es decir, si lo mantienes parado en un box sin movimiento es más probable que tenga un cólico: ¡el movimiento es vida!


¿Qué hacer en caso de que tu Caballo tenga un cólico?
- Llama al veterinario: No intentes tratar el cólico sin ayuda profesional.
- Mantén al caballo seguro: Si está rodando, asegúrate de que no se lastime.
- No administres medicamentos sin supervisión: Algunos fármacos pueden enmascarar los síntomas y dificultar el diagnóstico.
- Observa y registra: Informa al veterinario sobre la duración de los síntomas y cualquier cambio.
Conclusión
La prevención del cólico en caballos requiere atención constante, buena alimentación y manejo responsable. Reconocer los signos a tiempo y actuar rápidamente puede salvar la vida de tu caballo. Consulta siempre a tu veterinario ante cualquier duda o síntoma sospechoso sin esperar, actuar con rapidez y sin automedicaciones es la clave para que tu caballo sobreviva.
Referencias
- Proudman CJ. «Colic in the horse: Causes and management.» Equine Veterinary Journal, 2008.
- Archer DC, Proudman CJ. «Epidemiological studies of colic in horses.» The Veterinary Journal, 2006.
- Mair TS, Smith LJ. «Diagnosis and management of equine colic.» Equine Internal Medicine, 2010.
- White NA, Moore JN. «Current therapy in equine medicine.» Elsevier Health Sciences, 2014.
- McGorum BC, Dixon PM. «Equine respiratory medicine and surgery.» Saunders Ltd., 2007.